El papel de las señales de saciedad para el control de la ingesta de alimentos.
1 de diciembre de 2011
Experiencia Aprendida en el Módulo 2
30 de octubre de 2011
Debo confesar que cuando iniciamos el Modúlo, en algún momento también me surgió la idea acerca de seguir o no, sobre todo por el tiempo que tengo disponible y del que se requiere para cumplir con todas las actividades del mismo. La primera actividad de trabajo colaborativo fue confusa, al principio los integrantes de mi equipo teníamos expectativas inciertas acerca de como desarrollariamos esta actividad juntos, sin embargo fue muy grata la sorpresa que logramos estructurar un plan de trabajo en consenso para realizar la actividad apoyándonos en las herramientas del chat de google y de correo electrónico, en donde nos dimos cuenta de la importancia que tiene el poder utilizar la aplicación de GMAIL, de los documentos compartidos y el poder usar la plataforma como medio de comunicación, sin estos elementos no hubieramos logrado cumplir nuestro objetivo. En los primeros días de la actividad tuvimos muy claro el hecho de que el trabajo en equipo requería del 33% de cada uno, de otra manera no podríamos lograr la meta final.
En mi experiencia he estado integrando de manera empírica en mis grupos desde el año pasado el uso de un sitio en internet, uno de Facebook, correo electrónico y el uso de aplicaciones multimedia, bases de datos como Pubmed, EBSCO y los servicios electrónicos de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la UNAM, sin embargo, no lo estaba realizando con la planeación adecuada y los conocimientos tecnológicos necesarios, como actualmente nos lo están enseñando en este Diplomado de las TICS. Esto desde luego, me lleva de inmediato a reestructurar la forma en que lo estaba haciendo.
Otro elemento importante que obtuve como resultado de esta experiencia es, darme cuenta de que los alumnos muchas veces buscan y obtienen solo la información que encuentran en los primeros sitios que aparecen en el buscador GOOGLE, es decir, tenemos que trabajar mucho en habilidades analíticas y de razonamiento en los alumnos para que logren identificar la información que tiene validez académica de la que no lo es. El alumno sabe dónde y cómo buscar, sólo hay que enseñarle a discernir entre una buena fuente y una mala fuente de información.
Las modificaciones que realicé en este sentido son: destinar cuatro clases para explicarles las bases del Metodo Científico, Métodos de Razonamiento Cientifico y Clínico, Método Inductivo, Deductivo, Analítico, Sistemático aplicándolo en el análisis de casos clínicos, con el propósito de que integren este sistema de pensamiento científico durante el año escolar y tengan un sistema estructurado para cuando realizen sus búsquedas.
Considero que el aporte de utilizar la WEB 2.0 es muy importante, pero que debemos cuidar muy bien los objetivos y alcances que se pretenden lograr, y analizar dependiendo de las asignaturas en cuestión, si son teóricas o las que llevan práctica clínica, etcétera; sin embargo un elemento sustancial es que se requiere que los profesores integremos estos conocimientos tecnológicos y trabajemos de manera coordinada, con la implementación de estos Diplomados. Esto permite que nosotros como profesores trabajemos en equipo y empecemos a trabajar en un proceso de aprendizaje de conocimientos informáticos homogéneos, lo cual repercutirá directamente en beneficio del incremento del nivel académico en la institución.
En la actividad de la creación de un artículo, me siento muy afortunado de poder establecer junto con la Dra. Cristina Sifuentes una forma de trabajo basada en la Comunicación constante y respeto de los acuerdos de cómo trabajaríamos y sobre todo en los tiempos establecidos. Reconozco que en muchas ocasiones nos llegó el estrés de manera importante, pero fue una prueba que logramos superar. Por mi parte, me llevé una grata sorpresa del esfuerzo del Trabajo Colaborativo realizado con la Dra. Sifuentes y de los resultados que obtuvimos, ya que lo aterrizamos en un documento generado a partir de las búsquedas.
A manera de conclusión, considero que se requiere de un gran esfuerzo y sobre todo, de un organizado trabajo en equipo entre profesores, alumnos, administrativos y todos los que se encuentran involucrados en la formación de los jóvenes de esta facultad, todo esto con el propósito de trabajar con la WEB 2.0 y así poder contribuir de manera significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje y a que los alumnos puedan aprovechar los recursos tecnológicos de la UNAM para beneficio de una sólida formación académica.
Actividad 4. Situación de enseñanza con uso de TIC
12 de septiembre de 2011
Nombre del profesor: César augusto esquivel chirino
| Titulo de la situación de enseñanza | Conocimiento del Sistema Digestivo mediante aplicaciones Multimedia y discusión del tema. |
| Materia que imparte | Fisiología Humana (Segundo año de la Carrera) |
| objetivo de la situación de enseñanza | Objetivo General : El alumno comprenderá que los diferentes nutrientes que ingresan al cuerpo humano a través de la boca, como se degradaran en proteínas, lípidos y glúcidos en el proceso de la digestión, para que en el proceso de la absorción, las moléculas más pequeñas como los aminoácidos, ácidos grasos, aminoácidos,monosacáridos, el agua, las vitaminas y los minerales. Así mismo sera capaz de reconocer los mecanismos por los cuales tienen que atravesar estos nutrientes de intestino delgado, hacia el torrente circulatorio, o la linfa, también identificara la relación del sistema digestivo con la cavidad bucal. Objetivos Específicos: - Conocerá las funciones de los centros hipotalámicos del apetito y de la saciedad, y los estímulos que los activan e inhiben. - Cuales son los músculos de la masticación, y las fuerzas que desarrollan así como el efecto que realiza la masticación sobre la digestión. - Conocer las glándulas salivales, funciones de la saliva en los diferentes procesos de digestión, defensa, limpieza y lubricación. - Conocer las diferentes fases de la deglución. - Conocer la importancia del estómago, las porciones del intestino delgado ygrueso, sus funciones, movimientos de propulsión, y retropulsión, La participación de los diferentes tipos de células glandulares y la secreción de sustancias químicas que participan en los procesos de absorción y digestión. - Conocer la participación de la secreción exocrina del páncreas y la bilis en los procesos de digestión y absorción. |
| Habilidades digitales a promover en los alumnos | Habilidad: A Uso de Internet a. Como fuente de información y recursos Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda, la búsqueda la realizara en Google, y en las bases de datos de PUBMED y EBSCO. Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida. Justificación: Buscar información en internet utilizando el buscador GOOGLE y GOOGLE Académico y en las bases de datos propuestas (Pubmed, EBSCO) con el propósito de encontrar casos clínicos de alteraciones del sistema digestivo HABILIDAD: c. Como medio de creación Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos textos dentro del blog. Justificación: Los alumnos tendrán los enlaces en el blog diseñado para la actividad académica, además de un sitio de facebook donde encontraran los links para los videos multimedia y tener un medio de comunicación directo con el profesor. |
| Recursos y materiales | - Computadora con los siguientes programas : Internet Explorer, Mozzila Firefox, Macromedia Flash Player, Real Player Versión 10 con Plugin para descargar videos en Formato FLV, AVI, MOV., Acrobat Reader 9 - Youtube - Blog para la actividad - Facebook - Bocinas - Capítulos de libro con los temas asignados en formato PDF - Correo Electrónico |
| Descripción de las actividades | |
| Actividades en el salón de clase (duración 4 horas) | Para el profesor: 1. Explicar las actividades a realizar integrando las herramientas tecnológicas TIC. 2. Explicar el tema de manera general y lo discutirá en clase con los alumnos. 3. Fomentará el análisis y la discusión grupal mediante revisar los videos multimedias de los temas y casos clínicos en clase. 4. Evaluará a los alumnos mediante la explicación del tema a través de los videos en la clase, y la discusión de casos clínicos. 5. Discutirán 3 capítulos de libro con el propósito de fomentar la integración del tema asociado a la cavidad bucal, y la importancia que tiene saber estos contenidos para el alumno de odontología. 6. Resolverá las dudas de los alumnos en cuanto al tema del Sistema Digestivo |
| Para el alumno: 1. Discutir el tema en el aula y preguntar las dudas que resulten 2. Discutir los capítulos de libro seleccionados para integrarlos al tema 3. Revisar los videos multimedia y los casos clínicos | |
| Actividades extra clase (Duración: 6 horas) | Para el profesor: 1. Subir los contenidos y enlaces de los videos multimedia en tiempo y forma. 2. Enviar los archivos PDF de los capítulos de libro de los temas de Sistema Digestivo. 3. Contestar las dudas de los alumnos a través del facebook. 4. Preparar el material didáctico con un mes de anticipación |
| Para el alumno: 1. Revisar los videos multimedia de los temas de sistema digestivo 2. Leer los capítulos de libro en formato PDF 3. Revisar el tema y realizar búsquedas de los casos clínico del sistema digestivo en GOOGLE académico y en las bases de datos Pubmed y EBSCO. | |
| Evidencias de aprendizaje del alumno | Integración del tema mediante la discusión en el grupo. Los alumnos entregarán por equipos de máximo 6 personas, una presentación realizada en power point con un máximo de 15 diapositivas con imágenes y de una manera didáctica. Los alumnos enviarán la presentación al profesor para subirla al blog. Redactarán un ensayo acerca de los capítulos de libro con un máximo de 3 hojas de manera individual y también se subirán al blog. |
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)