Debo confesar que cuando iniciamos el Modúlo, en algún momento también me surgió la idea acerca de seguir o no, sobre todo por el tiempo que tengo disponible y del que se requiere para cumplir con todas las actividades del mismo. La primera actividad de trabajo colaborativo fue confusa, al principio los integrantes de mi equipo teníamos expectativas inciertas acerca de como desarrollariamos esta actividad juntos, sin embargo fue muy grata la sorpresa que logramos estructurar un plan de trabajo en consenso para realizar la actividad apoyándonos en las herramientas del chat de google y de correo electrónico, en donde nos dimos cuenta de la importancia que tiene el poder utilizar la aplicación de GMAIL, de los documentos compartidos y el poder usar la plataforma como medio de comunicación, sin estos elementos no hubieramos logrado cumplir nuestro objetivo. En los primeros días de la actividad tuvimos muy claro el hecho de que el trabajo en equipo requería del 33% de cada uno, de otra manera no podríamos lograr la meta final.
En mi experiencia he estado integrando de manera empírica en mis grupos desde el año pasado el uso de un sitio en internet, uno de Facebook, correo electrónico y el uso de aplicaciones multimedia, bases de datos como Pubmed, EBSCO y los servicios electrónicos de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la UNAM, sin embargo, no lo estaba realizando con la planeación adecuada y los conocimientos tecnológicos necesarios, como actualmente nos lo están enseñando en este Diplomado de las TICS. Esto desde luego, me lleva de inmediato a reestructurar la forma en que lo estaba haciendo.
Otro elemento importante que obtuve como resultado de esta experiencia es, darme cuenta de que los alumnos muchas veces buscan y obtienen solo la información que encuentran en los primeros sitios que aparecen en el buscador GOOGLE, es decir, tenemos que trabajar mucho en habilidades analíticas y de razonamiento en los alumnos para que logren identificar la información que tiene validez académica de la que no lo es. El alumno sabe dónde y cómo buscar, sólo hay que enseñarle a discernir entre una buena fuente y una mala fuente de información.
Las modificaciones que realicé en este sentido son: destinar cuatro clases para explicarles las bases del Metodo Científico, Métodos de Razonamiento Cientifico y Clínico, Método Inductivo, Deductivo, Analítico, Sistemático aplicándolo en el análisis de casos clínicos, con el propósito de que integren este sistema de pensamiento científico durante el año escolar y tengan un sistema estructurado para cuando realizen sus búsquedas.
Considero que el aporte de utilizar la WEB 2.0 es muy importante, pero que debemos cuidar muy bien los objetivos y alcances que se pretenden lograr, y analizar dependiendo de las asignaturas en cuestión, si son teóricas o las que llevan práctica clínica, etcétera; sin embargo un elemento sustancial es que se requiere que los profesores integremos estos conocimientos tecnológicos y trabajemos de manera coordinada, con la implementación de estos Diplomados. Esto permite que nosotros como profesores trabajemos en equipo y empecemos a trabajar en un proceso de aprendizaje de conocimientos informáticos homogéneos, lo cual repercutirá directamente en beneficio del incremento del nivel académico en la institución.
En la actividad de la creación de un artículo, me siento muy afortunado de poder establecer junto con la Dra. Cristina Sifuentes una forma de trabajo basada en la Comunicación constante y respeto de los acuerdos de cómo trabajaríamos y sobre todo en los tiempos establecidos. Reconozco que en muchas ocasiones nos llegó el estrés de manera importante, pero fue una prueba que logramos superar. Por mi parte, me llevé una grata sorpresa del esfuerzo del Trabajo Colaborativo realizado con la Dra. Sifuentes y de los resultados que obtuvimos, ya que lo aterrizamos en un documento generado a partir de las búsquedas.
A manera de conclusión, considero que se requiere de un gran esfuerzo y sobre todo, de un organizado trabajo en equipo entre profesores, alumnos, administrativos y todos los que se encuentran involucrados en la formación de los jóvenes de esta facultad, todo esto con el propósito de trabajar con la WEB 2.0 y así poder contribuir de manera significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje y a que los alumnos puedan aprovechar los recursos tecnológicos de la UNAM para beneficio de una sólida formación académica.